Exposición de Ezequiel Iannotta en Legislatura Porteña | Modificación del Código Urbanístico |
Viernes, 8 de noviembre de 2024 - En el dia de la fecha se realizo el tercer llamado por audiencias publicas de la Legislatura Porteña sobre el proyecto de ley de modificación del Código Urbanístico en la Ciudad de Buenos Aires.
EZEQUIEL IANNOTTA
11/9/20241 min read
En la presente veremos fragmento con la exposición efectuada sobre EXPTE.N° 2120-J-2024. COMISIÓN: PLANEAMIENTO URBANO. CON RELACIÓN A LA LEY POR LA CUAL: MODIFÍCASE EL CÓDIGO URBANÍSTICO, LEY 6.099.
Trata sobre un tema que impacta directamente en el desarrollo urbano y la calidad de vida de nuestra ciudad: la construcción en zonas de baja densidad, conocidas como USAB, y el proyecto de código que busca limitar su expansión.
Comencé explicando el cambio demográfico que atraviesa Buenos Aires, donde un 40% de los hogares son de personas sin hijos, lo que genera una demanda creciente de viviendas multifamiliares y unidades más pequeñas. Sin embargo, mientras la infraestructura del norte y centro de la ciudad se adapta a este crecimiento, en el sur persisten grandes problemas en infraestructura y servicios, lo que limita el desarrollo.
Subrayé que la construcción en zonas de alta demanda responde a necesidades reales y no a una supuesta "especulación inmobiliaria". En la actualidad, el 75% de las edificaciones en la ciudad tienen menos de 4 pisos, y muchas construcciones antiguas aún esperan ser regularizadas. Limitar la renovación de estas estructuras solo contribuiría a perpetuar un paisaje urbano obsoleto, en lugar de permitir un desarrollo controlado y sostenible.
Propuse un punto intermedio en las normativas para facilitar la renovación y al mismo tiempo preservar el carácter de los barrios. Por ejemplo, permitir basamentos de hasta 6 metros hasta la línea de basamento y luego retirar la construcción podría mitigar el impacto visual y comercial en estas áreas.
También abordé la necesidad de un enfoque equitativo en la Transferencia de Capacidad Constructiva Adicional, que hoy solo beneficia a grandes inversores
Finalmente, destaqué la importancia de actualizar ciertas regulaciones en los completamientos de tehido para evitar la proliferación de medianeras y muros ciegos, que afectan la calidad de las edificaciones y limitan el uso efectivo del espacio urbano.
Concluí enfatizando que, para lograr una ciudad inclusiva y equilibrada, necesitamos normas que fomenten el crecimiento en áreas donde la infraestructura lo permite, en vez de restringir el acceso a ellas, creando zonas inaccesibles para la mayoría de los ciudadanos. Construir una ciudad moderna requiere decisiones que consideren los intereses de todos y no solo los de unos pocos.

Seguinos Tambien:
© 2024. Derechos reservados a HGI
Contacto:
(+54) 11 3627-8607